ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de controlar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La región superior del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración mas info y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Report this page